lunes, 7 de septiembre de 2009
Sesiòn día 3 septiembre-Paradigmas
PARADIGMAS: En el transcurso se la clase se observaron dos videos uno sobre los relojes y otro sobre el cerdo en el camino. La moraleja que nos dejan es sobre lo difícil que resulta en algunas personas aprender a desaprender, ya que enmarcan un ideal y no pueden romper la visión que se formaron a cerca de esa teoría o idea. Precisamente con la nueva propuesta sobre la formación de los 250K se debe romper el paradigma de el aula pequeña, manejo de un grupo reducido de aprendices con un solo tutor, el manejo actual es en un aula multiple con el triple de aprendices y varios tutores a cargo.
jueves, 3 de septiembre de 2009
TEXTO PARALELO DE REINDUCCIÓN SEPTIEMBRE 2009
REINDUCCIÓN SEPTIEMBRE 2009
El día miércoles 2 de Septiembre se comenzó la inducción sobre la nueva fomación propuesta por el Gobierno, en la cual se van a formar docentes nuevos y antiguos, los cuales se encargarán de orientar a los aprendices en el contexto institucioanl del Plan 250K.
Esta formación contiene nuevos lineamientos por tanto hay mucha expectativa referente a la forma como se debe desarrollar.
viernes, 30 de mayo de 2008
PAG.4 MESA DE AYUDA
Contrato 060 de 2007:
Habla sobre la mesa de ayuda, la cual es un equipo de trabajo, un punto de contacto entre la comunidad SENA y el centro de computo.
Cómo se debe utilizar: Como la finalidad de la mesa es resolver problemas, inconvenientes, dificultades en el uso de los equipos, problemas en las comunicaciones o las partes eléctricas, el servicio se obtiene en forma rápidad a través de:
- Línea gratuita nacional 01 8000 917362
- Lìnea en Bogotá 595 35 80
- Extensiones 2437-2438-2439 y 2440
- Correo electrónico mesadeayuda@sena.edu.co
- Horario Lunes a Viernes de 7:00 AM a 7:00 PM
Beneficios en la utilización del servicio:
- Hay solución de conflictos en la parte de informática
- Hay ahorro de tiempo y mejor aprovecamiento de las herramientas de trabajo
- Es un medio ágil y seguro para adquirir información segura
- Hay capacitación virtual
jueves, 29 de mayo de 2008
PAG.3 CONFERENCIA-AUDICONFERENCIA
TELEFÓNICA TELECOM- SENA
ÁMBITO GESTIÓN DEL CAMBIO
TRABAJANDO, APRENDIENDO Y GANANDO CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
MÓDULO: APLICACIÓN DE LAS TIC
VIDEOCONFERENCIA
CONTENIDO
Definición.
Reseña Histórica.
Clasificación
Componentes
Equipo básico
Equipo complementario
Protocolo
Presentación personal
La Videoconferencia en el SENA
Definición
Es un sistema de intercomunicación que permite la interacción visual, auditiva y verbal entre personas distantes, desde cualquier lugar, con equipos compatibles que envían señales sobre diferentes canales de transmisión. Además, es posible verse, escucharse y compartir información como fotografías y dibujos.
RESEÑA HISTÓRICA
Inicios
La videoconferencia es una evolución lógica de la invención del teléfono (que creó Graham Bell en 1876). El precursor de las teleconferencias fue Julio Vernen quien, en 1879, en su libro Les Cinq Cent Millions de la Begum, describió un sistema de teleconferencia para la reunión del Consejo de Franceville.
En 1894
Albert Robida, en su libro Vingtieme Siecle, menciona un telefonoscopio, ancestro del videófono (Barba & Giffard, 1996).
Años 60´s
En esta década la empresa AT&T mostró un prototipo de videoteléfono que podía transmitir vídeo.
Años 70´s
Durante este tiempo los proveedores de redes telefónicas empezaron una transición hacia métodos de transmisión digitales.
Años 80´s
A principios de esta década se utilizó una tecnología conocida como codificación de la Transformada Discreta del Coseno (DCT). En 1984, en la ciudad de Biarritz, en el sur de Francia, se experimentó en toda una ciudad, sobre una red de fibra óptica, un sistema de visiofonía para analizar las reacciones de los usuarios.
Años 90´s
Con la guerra del Golfo (1991) se dieron a conocer al mundo las potencialidades de la videconferencia, al facilitar la interacción de los ingenieros de petróleos en la zona del Golfo Pérsico con sus casas matrices en los EE.UU. En esta época los equipos que se vendían eran ya más ligeros y reducidos.
En la actualidad
Hoy en día, los costos de establecimientos son insignificantes, ya que puede ir desde una llamada telefónica, a una tarifa plana de Internet, a través de llamadas IP.
CLASIFICACIÓN
Básicamente se utilizan dos clases de videoconferencias: las que se orientan hacia la comunicación grupal y las de comunicación individual. Ambas poseen sus ventajas e inconvenientes, y es cuestión de elegir la tecnología que más satisfaga las necesidades del usuario.
Diferencias
Las videoconferencias orientadas a la comunicación grupal:

En esta clase de videoconferencia se encuentra una persona que desarrollará la reunión, y las personas de las sedes u oficinas que participarán en ella, quienes son interconectadas por una Unidad de Control Multipunto de Telefónica.
Las videoconferencias orientadas a la comunicación individual:
ÁMBITO GESTIÓN DEL CAMBIO
TRABAJANDO, APRENDIENDO Y GANANDO CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
MÓDULO: APLICACIÓN DE LAS TIC
VIDEOCONFERENCIA
CONTENIDO
Definición.
Reseña Histórica.
Clasificación
Componentes
Equipo básico
Equipo complementario
Protocolo
Presentación personal
La Videoconferencia en el SENA
Definición
Es un sistema de intercomunicación que permite la interacción visual, auditiva y verbal entre personas distantes, desde cualquier lugar, con equipos compatibles que envían señales sobre diferentes canales de transmisión. Además, es posible verse, escucharse y compartir información como fotografías y dibujos.
RESEÑA HISTÓRICA
Inicios
La videoconferencia es una evolución lógica de la invención del teléfono (que creó Graham Bell en 1876). El precursor de las teleconferencias fue Julio Vernen quien, en 1879, en su libro Les Cinq Cent Millions de la Begum, describió un sistema de teleconferencia para la reunión del Consejo de Franceville.
En 1894
Albert Robida, en su libro Vingtieme Siecle, menciona un telefonoscopio, ancestro del videófono (Barba & Giffard, 1996).
Años 60´s
En esta década la empresa AT&T mostró un prototipo de videoteléfono que podía transmitir vídeo.
Años 70´s
Durante este tiempo los proveedores de redes telefónicas empezaron una transición hacia métodos de transmisión digitales.
Años 80´s
A principios de esta década se utilizó una tecnología conocida como codificación de la Transformada Discreta del Coseno (DCT). En 1984, en la ciudad de Biarritz, en el sur de Francia, se experimentó en toda una ciudad, sobre una red de fibra óptica, un sistema de visiofonía para analizar las reacciones de los usuarios.
Años 90´s
Con la guerra del Golfo (1991) se dieron a conocer al mundo las potencialidades de la videconferencia, al facilitar la interacción de los ingenieros de petróleos en la zona del Golfo Pérsico con sus casas matrices en los EE.UU. En esta época los equipos que se vendían eran ya más ligeros y reducidos.
En la actualidad
Hoy en día, los costos de establecimientos son insignificantes, ya que puede ir desde una llamada telefónica, a una tarifa plana de Internet, a través de llamadas IP.
CLASIFICACIÓN
Básicamente se utilizan dos clases de videoconferencias: las que se orientan hacia la comunicación grupal y las de comunicación individual. Ambas poseen sus ventajas e inconvenientes, y es cuestión de elegir la tecnología que más satisfaga las necesidades del usuario.
Diferencias
Las videoconferencias orientadas a la comunicación grupal:
En esta clase de videoconferencia se encuentra una persona que desarrollará la reunión, y las personas de las sedes u oficinas que participarán en ella, quienes son interconectadas por una Unidad de Control Multipunto de Telefónica.
Las videoconferencias orientadas a la comunicación individual:
Aquí la persona que desea comunicarse se encuentra en su domicilio o centro de trabajo, y se interconecta con las personas con quienes va a interactuar.
COMPONENTES
1. SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
La comprensión básica de los sistemas transmisores de las imágenes y el sonido de una videoconferencia es fundamental, con el fin de determinar hasta qué punto se pueden o no ofrecer videoconferencias entre las oficinas centrales de una empresa y sucursales situadas en ciudades intermedias o en poblaciones remotas, o entre la sede y las subsedes ubicadas en provincia.
ANCHO DE BANDA
La definición técnica del ancho de banda dice que es la “medida de la cantidad de información que se puede transmitir al mismo tiempo”. Es decir, si la línea de transmisión no tiene suficiente capacidad (ancho de banda) para transportar los datos simultáneamente, la transmisión será lenta.
Por ejemplo, la línea de teléfono tradicional no tiene la capacidad de transportar las imágenes de una videoconferencia, y es preciso recurrir a líneas digitales (RDSI de dos canales por ejemplo) que transmiten a 128Kbps. Una sola línea RDSI no da el suficiente ancho de banda para transmitir videconferencias de excelente calidad; esto implica que se deba trabajar con varias líneas (384 Kbps= 3 líneas RDSI de dos canales) para obtener mejores resultados.
El CODEC
La sigla CODEC es un aparato (el corazón de cualquier sistema de videoconferencias vía Internet, u otra red) que transforma las señales de audio y de video analógicas, en señales digitales, con el objeto de transportar sobre un ancho de banda determinado, previa compresión de las mismas. Al otro lado de la línea, el CODEC descomprime las señales y las decodifica para que sean vistas y escuchadas en un televisor.
La compresión de las señales permite eliminar las redundancias de imagen a imagen, para ocuparse de las variaciones que ocurren; por ejemplo, el color de fondo, delante del cual está colocada una persona, no cambia durante la videoconferencia, ni el color de la camisa de esa persona, mientras que la posición de la cabeza, o de las manos, cambia constantemente.
EL MODEM
Lo mismo que CODEC, MODEM es la combinación de dos sílabas: MOdulador / DEModulador. Es un aparato —hoy en día tarjeta interna de un computador— que facilita la intercomunicación entre dos computadores, mediante una línea telefónica y que, en parte, cumple una función algo parecida a la del CODEC.
Existen MODEM especiales para conectarse a Internet sobre líneas RDSI de fibra óptica o cable coaxial; éstos proporcionan mayor velocidad, lo cual permite hacer videoconferencias de mejor calidad y visitar rápidamente páginas Web con muchos gráficas, música y video clips.
Los MODEM ADSL (Asymetric Digital Subscriber Line) pueden transmitir con destino a los usuarios a 9Mbps, mientras que éstos sólo pueden transmitir a 640Kbpa, partiendo del principio que el usuario tiende a recibir más datos de los que envía: recibe vídeo, audio, gráficos, imágenes de texto y envía mensajes de correo electrónico.
La gran ventaja de este modo de transmisión es que se puede hacer sobre las líneas tradicionales de cobre.
RECEPCIÓN POR SATÉLITE
Es posible tener una conexión directa de recepción de Internet pro satélite; sin embargo, el retorno debe hacerse por líneas tradicionales y MODEM.
Este sistema se aplica para los canales de televisión de DIRECTV o SKY los cuales, en los canales libres, pueden ofrecer videoconferencias puntuales contratadas por una institución o empresa, con opción de interacción mediante voz (por teléfono), datos (correo electrónico o chat) e, incluso, vídeo sobre Internet (con NetMeeting, por ejemplo).
2. EQUIPO BÁSICO
Las videoconferencias en instituciones pueden reunir grupos de unas 5, 8, 10 ó 15 personas, de manera frecuente, para el logro de objetivos específicos; mientas que en condiciones de capacitación o de formación continua, se puede pensar en grupos tradicionales, en unos 25 ó 30 participantes en un mismo lugar.
Cualquiera que sea el lugar desde donde se emita y reciba una videoconferencia, es preciso contar con los siguientes equipos básicos:
Una o varias cámaras de televisión
En el ámbito empresarial se utilizan equipos móviles (sobreruedas, roll abut) que reúnen en un solo mueble los diferentes equipos. Uno de los elementos básicos es la cámara, la cual se coloca sobre un monitor de televisión o sobre un estante integrado al mueble para la seguridad de los equipos.
La cámara, gracias a un software especial, es en definitiva el alma de todo el sistema. Por control remoto, o desde un panel de control, la cámara puede girar de derecha a izquierda, subir o bajar y enfocar a los asistentes, aproximándolos o alejándolos, mediante las funciones de zoom in o zoom out.
En las salas dedicadas en grandes empresa y en instituciones se debe que contar con dos cámaras principales: una que enfoca al conferencista, y otra al grupo de estudiantes o aun estudiante en particular que quiera intervenir. Estas cámaras son teledirigidas desde un control remoto o desde un panel de control. Algunas, por medio de un sensor que el conferencista se coloca alrededor del cuello, con micrófono incluido, siguen a la persona en sus desplazamientos por la sala (dentro de un rango determinado).
Cualquiera que sea la cámara, debe estar controlada por un software especial que envía la señal al CODEC (el cual puede estar integrado a la misma cámara) para luego transmitirla hacia otra localidad.
El control de la cámara
La labor de control el equipo recae en los participantes o en el conferencista que interactúa con las personas reunidas con él en la misma sala de la videoconferencia, en una a la distancia o en varias salas, si se ofrecen videoconferencias multipuntos.
Se operan las cámaras mediante un control remoto —igual que el de un televisor casero— o mediante un panel de control, cuya forma y funciones varían según el fabricante.
Los controles remotos con infrarrojo activan un menú que aparece en pantalla, sobre el cual se puede navegar, oprimiendo diferentes teclas para ubicar una función especial, la cual se activa oprimiendo otra tecla. Desde el control remoto se opera el zoom de la cámara y el volumen de audio.
Monitores de televisión
Un sistema de videoconferencia puede funcionar con un solo monitor de televisión para cada grupo, pero conviene, entonces, activar la función PIP (imagen dentro de una imagen) para poder tener la visión de dos imágenes: la del sitio remoto, la de un documento o del grupo presente.
En ocasiones se reemplaza un monitor por un proyector de pantalla gigante, mientras se usa un televisor para ver al grupo distante.
Los micrófonos
Los sistemas de videoconferencias traen micrófonos omnidireccionales especiales que procuran eliminar el eco. Según el sistema, son activados por la voz o por presión del dedo de un participante sobre la barra de activación.
Cuando se trata de sistemas pequeños (Roll about), hay un solo micrófono que se coloca en el centro de la mesa, alrededor de la cual se sientan los asistentes. Quien quiera intervenir habla en voz alta en dirección del micrófono para comunicarse con la persona del otro lado.
Para algunas actividades se utilizan micrófonos inalámbricos que tienen un sensor, el cual orienta la cámara.
3. EQUIPO COMPLEMENTARIO
Todos los sistemas de videoconferencias para grupos medianos o grandes dan la opción de recibir periféricos que complementan las funciones de la cámara y enriquecen la interacción mediante diferentes tipos de documentos escogidos por el coordinador de la videoconfencia, para el logro de los objetivos prediseñados. Entre estos periféricos se encuentran:
La cámara de documentos:
Se utiliza especialmente para los educadores, quienes pueden trabajar con diferentes tipos de materiales, mostrar textos de libros, revistas, figuras, mapas e, incluso, escribir o dibujar directamente sobre una hoja de papel. Estas cámaras se pueden conectar a una videograbadora para grabar materiales que se van utilizando y mezclarlos con la imagen del conferencista. Algunos de estos aparatos tienen la capacidad de almacenar en memoria diferentes imágenes, para reutilizarlas cuando sea necesario.
Computador
En los sistemas de videoconferencia en aulas de clase o auditorios, hay un computador que controla todo el sistema, el cual puede ser utilizado con el fin de mostrar preparaciones previas en Power Point o en cualquier otro programa. También sirve para navegar por páginas Web que se pueden mostrar en directo durante las actividades de la videoconferencia.
Videograbadora
Es conveniente tener una o dos videograbadoras: una para mostrar los video clips pregrabados; y la segunda para grabar la videoconferencia, a partir de la tableta de control. Así mismo, sirve para prestarla a personas que no pudieron asistir, para repasar conceptos con los estudiantes y para autoevaluación del conferencista.
Tablero Electrónico
Éste cumple la función de un tablero normal. Está conectado al sistema de videoconferencias y se le da entrada desde la tableta de control. Entonces, lo que se escribe en el tablero es visualizado en los monitores de televisión y es posible guardar para reutilizarlo en una videoconferencia posterior.
PROTOCOLO
ESPACIO FÍSICO
ESPACIO REQUERIDO
El número de participantes, así como los equipos que han sido comprados, tiene un papel básico a la hora de determinar el espacio físico que va a utilizarse.
Si se trata de grupos de entre 6, 10 ó 15 personas, con equipos del tipo roll about, una sala de juntas con su mobiliario y su decoración habitual, pueden brindar buenas condiciones para llevar a cabo la videoconferencia.
Para grupos de 20 a 30 personas es preciso adecuar espacios especiales o diseñarlos con características específicas. Generalmente, los salones dedicados a videoconferencias tienen mesas fijas para la comodidad de los participantes y soportar los micrófonos, cuyo cableado se integra al diseño del mobiliario y del piso del salón.
LA ILUMINACIÓN
Las salas desde donde se van a emitir videoconferencias deben ofrecer una iluminación con la debida inclinación y, sobre todo, con una temperatura del color adecuada, para evitar las sombras en la cara del conferencista o de los participantes.
Es necesario analizar qué tipo de luz se utilizará, teniendo en cuenta que los bombillos incandescentes producen mucho calor, gastan más energía suelen fundirse fácilmente; además, los bombillos fluorescentes producen calor y generalmente son más baratos, pero son los que menos sirven en el ámbito de la fotografía y la televisión porque no producen suficiente luz, suelen titilar, lo cual afecta la imagen que recoge la cámara y la temperatura del color. Ahora, la emisión de luz, roja, verde y azul no es suficiente para que la imagen sea de calidad y los bombillos halógenos (fluorescentes, que contienen unos productos químicos especiales dentro del gas) tienen los mismos defectos que los bombillos incandescentes (calor y alto consumo).
ACÚSTICA
Una sala de reunión ofrece una acústica de buena calidad porque hay diferentes materias (madrea, cortinas, tapete, cuadros en la pared, entre otras) que absorben la reverberación del sonido que se produce cuando sólo hay paredes de cemento y ventanales de vidrio. Conviene evitar que se produzca reverberación del sonido, instalando diferentes elementos en la sala de videoconferencia: cortinas, persianas, tapete, un cielo raso o franjas de cielo raso que escondan los bombillos para producir una luz indirecta. Por último, evitar los ruidos externos.
PRESENTACIÓN PERSONAL
Colocarse frente a una cámara de televisión tiene algunas exigencias que conviene tener en cuenta, para que las imágenes transmitidas sean vistas con naturalidad en una pantalla de televisión al otro lado; para esto se deben tener presentes algunas reglas:
Selección del vestuario:
Los colores blanco, negro y azul oscuro se deben evitar para la presentación, pues no registraría bien frente a la cámara. Las telas con muchas rayas, con cuadrados, o con dibujos complejos tampoco son aconsejables; además, se deben evitar las telas que producen ruido cuando la persona camina, los vestidos con mangas demasiado amplias, los bolsillos con llaves o monedas y los tacones que hacen ruido al caminar.
Maquillaje, joyas y gafas:
El maquillaje entra en juego por efecto de la luz, y puede ofrecer un resultado de televisión muy diferente al que da un espejo; algunos consejos son: evitar las sombras demasiado oscuras (pueden dar la impresión de mapache); un labial oscuro se ve aún más oscuro; y se debe evitar un rubor que oscurezca las mejillas.
De igual forma, demasiadas joyas, como pulseras o collares, pueden reflejar la luz y producir ruidos al mover el brazo. En cuanto a los aretes, cuando son más grandes que sus ojos, interfieren con el contacto visual del público, a través de la cámara. En lo posible evite gafas oscuras, so pena de parecer como un mapache.
El pelo
Las damas deben evitar que el cabello tape los ojos o se venga hacia delante, para no estar siempre devolviéndolo hacia atrás con la mano. Los caballeros deben procurar mandarse cortar el cabello una semana antes de la conferencia para una mejor presentación.
La postura
Si se encuentra sentado, debe evitar balancearse sobre la silla, inclinarse de derecha a izquierda o correr la silla. Si el conferencista lee sistemáticamente sus apuntes, los televidentes sólo verán la parte superior de su cráneo. Es preciso acostumbrarse a mirar la cámara para entablar una comunicación visual con los asistentes a la videoconferencia de otras localidades y para no olvidar a los asistentes que se encuentran presentes en al sala. Debe evitarse el movimiento exagerado de las manos.
LA VIDEOCONFERENCIA EN EL SENA
SERVICIOS TÉCNICOS DE VIDEOCONFERENCIA
Objetivo
Posibilitar que los usuarios remotos se sientan como si estuvieran en el sitio local.
Descripción
El servicio de videoconferencia permite efectuar reuniones con diferentes sitios remotos; por lo tanto, se parte del siguiente principio:
Actividades que se realizan en una reunión local:
l Escritura: las personas anotan lo importante y realizan explicaciones.
l Proyección: las personas realizan proyecciones de presentaciones de PowerPoint o aplicaciones.
l Se presentan vídeos.
l Se realizan reuniones cara a cara.
Escenarios:
· Reunión cara a cara:
La totalidad de las salas cuentan con 2 pantallas de proyección; en una de ellas se verá el sitio remoto, y en otra el sitio local.
· Reunión con presentación:
En una de las pantallas se observa el sitio remoto, y en la otra la presentación, y 2 roles: presentador y remotos, así:
El expositor puede enviar su presentación a través del sistema de videoconferencia, y automáticamente los sitios remotos observarán en su segundo monitor la presentación.
· Reunión con colaboración:
Se utiliza el concepto de la reunión cara a cara. Sin embargo, en una de las pantallas se observará la imagen del PC local. Éste ingresará a una reunión de colaboración WEB, y en la otra pantalla se observará el sitio remoto.
En este modelo, el usuario podrá entregar el control de su PC a cualquier participante de la reunión para explicaciones o modificaciones de archivos.
La totalidad de las salas cuenta con tablero digital, de tal manera que todo lo que escriben en el tablero se observará en los sitios remotos, mediante la comunicación de datos y la comunicación del tablero con el PC.
Requisitos para acceder al servicio:
· La totalidad de los sitios remotos requieren de un codec de videoconferencia con soporte H.323, SIP o H.320 (usuarios de líneas ISDN).
· Por lo menos un sistema de visualización, Televisor, video beam, Pantalla LCD, entre otros.
· Un sistema de audio, el cual puede ser el audio de un TV o un sistema de audio profesional.
· Un PC con el fin de ingresar a las sesiones de colaboración o para realizar presentaciones a través del sistema de videoconferencia.
· Canales de comunicaciones: acceso a Internet, Red IP, líneas ISDN.
Capacidad del Sistema SENA:
· Salas móviles:
Salas equipadas con 2 pantallas de plasma, sistema de sonido portátil, equipo de videoconferencia, tablero interactivo, grabador reproductor de DVD, mueble con ruedas, computador portátil.
Cantidad: 12.
· Salas Tipo B1:
Salas equipadas con 2 pantallas de plasma, sistema de sonido portátil, equipo de videoconferencia, tablero interactivo, grabador reproductor de DVD, muebles de soporte, computador portátil.
Cantidad: 13.
· Salas tipo B2
Salas equipadas con 2 pantallas de plasma, sistema de sonido fijo con parlantería de techo, equipo de videoconferencia, tablero interactivo, grabador reproductor de DVD, computador portátil.
Cantidad: 14.
· Salas tipo B3
Salas equipadas con 1 pantallas de plasma, proyector y telón, sistema de sonido fijo con parlantería de techo, equipo de videoconferencia, tablero interactivo, mueble para soporte de equipos y plasma, computador portátil.
Cantidad: 14.
· Salas tipo A
Salas equipadas con 1 pantallas de plasma, proyector y telón, sistema de sonido fijo con parlantería de techo, equipo de videoconferencia, tablero interactivo, mueble para soporte de equipos y plasma, sistema de automatización.
Cantidad: 16.
· Auditorios:
Salas equipadas con 2 proyectores y telón, sistema de sonido fijo con parlantería de techo, equipo de videoconferencia, tablero interactivo, sistema de automatización, cámara de documentos, micrófonos inalámbricos, computador portátil.
Cantidad: 6.
Cantidad total de salas: 75.
1. SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
La comprensión básica de los sistemas transmisores de las imágenes y el sonido de una videoconferencia es fundamental, con el fin de determinar hasta qué punto se pueden o no ofrecer videoconferencias entre las oficinas centrales de una empresa y sucursales situadas en ciudades intermedias o en poblaciones remotas, o entre la sede y las subsedes ubicadas en provincia.
ANCHO DE BANDA
La definición técnica del ancho de banda dice que es la “medida de la cantidad de información que se puede transmitir al mismo tiempo”. Es decir, si la línea de transmisión no tiene suficiente capacidad (ancho de banda) para transportar los datos simultáneamente, la transmisión será lenta.
Por ejemplo, la línea de teléfono tradicional no tiene la capacidad de transportar las imágenes de una videoconferencia, y es preciso recurrir a líneas digitales (RDSI de dos canales por ejemplo) que transmiten a 128Kbps. Una sola línea RDSI no da el suficiente ancho de banda para transmitir videconferencias de excelente calidad; esto implica que se deba trabajar con varias líneas (384 Kbps= 3 líneas RDSI de dos canales) para obtener mejores resultados.
El CODEC
La sigla CODEC es un aparato (el corazón de cualquier sistema de videoconferencias vía Internet, u otra red) que transforma las señales de audio y de video analógicas, en señales digitales, con el objeto de transportar sobre un ancho de banda determinado, previa compresión de las mismas. Al otro lado de la línea, el CODEC descomprime las señales y las decodifica para que sean vistas y escuchadas en un televisor.
La compresión de las señales permite eliminar las redundancias de imagen a imagen, para ocuparse de las variaciones que ocurren; por ejemplo, el color de fondo, delante del cual está colocada una persona, no cambia durante la videoconferencia, ni el color de la camisa de esa persona, mientras que la posición de la cabeza, o de las manos, cambia constantemente.
EL MODEM
Lo mismo que CODEC, MODEM es la combinación de dos sílabas: MOdulador / DEModulador. Es un aparato —hoy en día tarjeta interna de un computador— que facilita la intercomunicación entre dos computadores, mediante una línea telefónica y que, en parte, cumple una función algo parecida a la del CODEC.
Existen MODEM especiales para conectarse a Internet sobre líneas RDSI de fibra óptica o cable coaxial; éstos proporcionan mayor velocidad, lo cual permite hacer videoconferencias de mejor calidad y visitar rápidamente páginas Web con muchos gráficas, música y video clips.
Los MODEM ADSL (Asymetric Digital Subscriber Line) pueden transmitir con destino a los usuarios a 9Mbps, mientras que éstos sólo pueden transmitir a 640Kbpa, partiendo del principio que el usuario tiende a recibir más datos de los que envía: recibe vídeo, audio, gráficos, imágenes de texto y envía mensajes de correo electrónico.
La gran ventaja de este modo de transmisión es que se puede hacer sobre las líneas tradicionales de cobre.
RECEPCIÓN POR SATÉLITE
Es posible tener una conexión directa de recepción de Internet pro satélite; sin embargo, el retorno debe hacerse por líneas tradicionales y MODEM.
Este sistema se aplica para los canales de televisión de DIRECTV o SKY los cuales, en los canales libres, pueden ofrecer videoconferencias puntuales contratadas por una institución o empresa, con opción de interacción mediante voz (por teléfono), datos (correo electrónico o chat) e, incluso, vídeo sobre Internet (con NetMeeting, por ejemplo).
2. EQUIPO BÁSICO
Las videoconferencias en instituciones pueden reunir grupos de unas 5, 8, 10 ó 15 personas, de manera frecuente, para el logro de objetivos específicos; mientas que en condiciones de capacitación o de formación continua, se puede pensar en grupos tradicionales, en unos 25 ó 30 participantes en un mismo lugar.
Cualquiera que sea el lugar desde donde se emita y reciba una videoconferencia, es preciso contar con los siguientes equipos básicos:
Una o varias cámaras de televisión
En el ámbito empresarial se utilizan equipos móviles (sobreruedas, roll abut) que reúnen en un solo mueble los diferentes equipos. Uno de los elementos básicos es la cámara, la cual se coloca sobre un monitor de televisión o sobre un estante integrado al mueble para la seguridad de los equipos.
La cámara, gracias a un software especial, es en definitiva el alma de todo el sistema. Por control remoto, o desde un panel de control, la cámara puede girar de derecha a izquierda, subir o bajar y enfocar a los asistentes, aproximándolos o alejándolos, mediante las funciones de zoom in o zoom out.
En las salas dedicadas en grandes empresa y en instituciones se debe que contar con dos cámaras principales: una que enfoca al conferencista, y otra al grupo de estudiantes o aun estudiante en particular que quiera intervenir. Estas cámaras son teledirigidas desde un control remoto o desde un panel de control. Algunas, por medio de un sensor que el conferencista se coloca alrededor del cuello, con micrófono incluido, siguen a la persona en sus desplazamientos por la sala (dentro de un rango determinado).
Cualquiera que sea la cámara, debe estar controlada por un software especial que envía la señal al CODEC (el cual puede estar integrado a la misma cámara) para luego transmitirla hacia otra localidad.
El control de la cámara
La labor de control el equipo recae en los participantes o en el conferencista que interactúa con las personas reunidas con él en la misma sala de la videoconferencia, en una a la distancia o en varias salas, si se ofrecen videoconferencias multipuntos.
Se operan las cámaras mediante un control remoto —igual que el de un televisor casero— o mediante un panel de control, cuya forma y funciones varían según el fabricante.
Los controles remotos con infrarrojo activan un menú que aparece en pantalla, sobre el cual se puede navegar, oprimiendo diferentes teclas para ubicar una función especial, la cual se activa oprimiendo otra tecla. Desde el control remoto se opera el zoom de la cámara y el volumen de audio.
Monitores de televisión
Un sistema de videoconferencia puede funcionar con un solo monitor de televisión para cada grupo, pero conviene, entonces, activar la función PIP (imagen dentro de una imagen) para poder tener la visión de dos imágenes: la del sitio remoto, la de un documento o del grupo presente.
En ocasiones se reemplaza un monitor por un proyector de pantalla gigante, mientras se usa un televisor para ver al grupo distante.
Los micrófonos
Los sistemas de videoconferencias traen micrófonos omnidireccionales especiales que procuran eliminar el eco. Según el sistema, son activados por la voz o por presión del dedo de un participante sobre la barra de activación.
Cuando se trata de sistemas pequeños (Roll about), hay un solo micrófono que se coloca en el centro de la mesa, alrededor de la cual se sientan los asistentes. Quien quiera intervenir habla en voz alta en dirección del micrófono para comunicarse con la persona del otro lado.
Para algunas actividades se utilizan micrófonos inalámbricos que tienen un sensor, el cual orienta la cámara.
3. EQUIPO COMPLEMENTARIO
Todos los sistemas de videoconferencias para grupos medianos o grandes dan la opción de recibir periféricos que complementan las funciones de la cámara y enriquecen la interacción mediante diferentes tipos de documentos escogidos por el coordinador de la videoconfencia, para el logro de los objetivos prediseñados. Entre estos periféricos se encuentran:
La cámara de documentos:
Se utiliza especialmente para los educadores, quienes pueden trabajar con diferentes tipos de materiales, mostrar textos de libros, revistas, figuras, mapas e, incluso, escribir o dibujar directamente sobre una hoja de papel. Estas cámaras se pueden conectar a una videograbadora para grabar materiales que se van utilizando y mezclarlos con la imagen del conferencista. Algunos de estos aparatos tienen la capacidad de almacenar en memoria diferentes imágenes, para reutilizarlas cuando sea necesario.
Computador
En los sistemas de videoconferencia en aulas de clase o auditorios, hay un computador que controla todo el sistema, el cual puede ser utilizado con el fin de mostrar preparaciones previas en Power Point o en cualquier otro programa. También sirve para navegar por páginas Web que se pueden mostrar en directo durante las actividades de la videoconferencia.
Videograbadora
Es conveniente tener una o dos videograbadoras: una para mostrar los video clips pregrabados; y la segunda para grabar la videoconferencia, a partir de la tableta de control. Así mismo, sirve para prestarla a personas que no pudieron asistir, para repasar conceptos con los estudiantes y para autoevaluación del conferencista.
Tablero Electrónico
Éste cumple la función de un tablero normal. Está conectado al sistema de videoconferencias y se le da entrada desde la tableta de control. Entonces, lo que se escribe en el tablero es visualizado en los monitores de televisión y es posible guardar para reutilizarlo en una videoconferencia posterior.
PROTOCOLO
ESPACIO FÍSICO
ESPACIO REQUERIDO
El número de participantes, así como los equipos que han sido comprados, tiene un papel básico a la hora de determinar el espacio físico que va a utilizarse.
Si se trata de grupos de entre 6, 10 ó 15 personas, con equipos del tipo roll about, una sala de juntas con su mobiliario y su decoración habitual, pueden brindar buenas condiciones para llevar a cabo la videoconferencia.
Para grupos de 20 a 30 personas es preciso adecuar espacios especiales o diseñarlos con características específicas. Generalmente, los salones dedicados a videoconferencias tienen mesas fijas para la comodidad de los participantes y soportar los micrófonos, cuyo cableado se integra al diseño del mobiliario y del piso del salón.
LA ILUMINACIÓN
Las salas desde donde se van a emitir videoconferencias deben ofrecer una iluminación con la debida inclinación y, sobre todo, con una temperatura del color adecuada, para evitar las sombras en la cara del conferencista o de los participantes.
Es necesario analizar qué tipo de luz se utilizará, teniendo en cuenta que los bombillos incandescentes producen mucho calor, gastan más energía suelen fundirse fácilmente; además, los bombillos fluorescentes producen calor y generalmente son más baratos, pero son los que menos sirven en el ámbito de la fotografía y la televisión porque no producen suficiente luz, suelen titilar, lo cual afecta la imagen que recoge la cámara y la temperatura del color. Ahora, la emisión de luz, roja, verde y azul no es suficiente para que la imagen sea de calidad y los bombillos halógenos (fluorescentes, que contienen unos productos químicos especiales dentro del gas) tienen los mismos defectos que los bombillos incandescentes (calor y alto consumo).
ACÚSTICA
Una sala de reunión ofrece una acústica de buena calidad porque hay diferentes materias (madrea, cortinas, tapete, cuadros en la pared, entre otras) que absorben la reverberación del sonido que se produce cuando sólo hay paredes de cemento y ventanales de vidrio. Conviene evitar que se produzca reverberación del sonido, instalando diferentes elementos en la sala de videoconferencia: cortinas, persianas, tapete, un cielo raso o franjas de cielo raso que escondan los bombillos para producir una luz indirecta. Por último, evitar los ruidos externos.
PRESENTACIÓN PERSONAL
Colocarse frente a una cámara de televisión tiene algunas exigencias que conviene tener en cuenta, para que las imágenes transmitidas sean vistas con naturalidad en una pantalla de televisión al otro lado; para esto se deben tener presentes algunas reglas:
Selección del vestuario:
Los colores blanco, negro y azul oscuro se deben evitar para la presentación, pues no registraría bien frente a la cámara. Las telas con muchas rayas, con cuadrados, o con dibujos complejos tampoco son aconsejables; además, se deben evitar las telas que producen ruido cuando la persona camina, los vestidos con mangas demasiado amplias, los bolsillos con llaves o monedas y los tacones que hacen ruido al caminar.
Maquillaje, joyas y gafas:
El maquillaje entra en juego por efecto de la luz, y puede ofrecer un resultado de televisión muy diferente al que da un espejo; algunos consejos son: evitar las sombras demasiado oscuras (pueden dar la impresión de mapache); un labial oscuro se ve aún más oscuro; y se debe evitar un rubor que oscurezca las mejillas.
De igual forma, demasiadas joyas, como pulseras o collares, pueden reflejar la luz y producir ruidos al mover el brazo. En cuanto a los aretes, cuando son más grandes que sus ojos, interfieren con el contacto visual del público, a través de la cámara. En lo posible evite gafas oscuras, so pena de parecer como un mapache.
El pelo
Las damas deben evitar que el cabello tape los ojos o se venga hacia delante, para no estar siempre devolviéndolo hacia atrás con la mano. Los caballeros deben procurar mandarse cortar el cabello una semana antes de la conferencia para una mejor presentación.
La postura
Si se encuentra sentado, debe evitar balancearse sobre la silla, inclinarse de derecha a izquierda o correr la silla. Si el conferencista lee sistemáticamente sus apuntes, los televidentes sólo verán la parte superior de su cráneo. Es preciso acostumbrarse a mirar la cámara para entablar una comunicación visual con los asistentes a la videoconferencia de otras localidades y para no olvidar a los asistentes que se encuentran presentes en al sala. Debe evitarse el movimiento exagerado de las manos.
LA VIDEOCONFERENCIA EN EL SENA
SERVICIOS TÉCNICOS DE VIDEOCONFERENCIA
Objetivo
Posibilitar que los usuarios remotos se sientan como si estuvieran en el sitio local.
Descripción
El servicio de videoconferencia permite efectuar reuniones con diferentes sitios remotos; por lo tanto, se parte del siguiente principio:
Actividades que se realizan en una reunión local:
l Escritura: las personas anotan lo importante y realizan explicaciones.
l Proyección: las personas realizan proyecciones de presentaciones de PowerPoint o aplicaciones.
l Se presentan vídeos.
l Se realizan reuniones cara a cara.
Escenarios:
· Reunión cara a cara:
La totalidad de las salas cuentan con 2 pantallas de proyección; en una de ellas se verá el sitio remoto, y en otra el sitio local.
· Reunión con presentación:
En una de las pantallas se observa el sitio remoto, y en la otra la presentación, y 2 roles: presentador y remotos, así:
El expositor puede enviar su presentación a través del sistema de videoconferencia, y automáticamente los sitios remotos observarán en su segundo monitor la presentación.
· Reunión con colaboración:
Se utiliza el concepto de la reunión cara a cara. Sin embargo, en una de las pantallas se observará la imagen del PC local. Éste ingresará a una reunión de colaboración WEB, y en la otra pantalla se observará el sitio remoto.
En este modelo, el usuario podrá entregar el control de su PC a cualquier participante de la reunión para explicaciones o modificaciones de archivos.
La totalidad de las salas cuenta con tablero digital, de tal manera que todo lo que escriben en el tablero se observará en los sitios remotos, mediante la comunicación de datos y la comunicación del tablero con el PC.
Requisitos para acceder al servicio:
· La totalidad de los sitios remotos requieren de un codec de videoconferencia con soporte H.323, SIP o H.320 (usuarios de líneas ISDN).
· Por lo menos un sistema de visualización, Televisor, video beam, Pantalla LCD, entre otros.
· Un sistema de audio, el cual puede ser el audio de un TV o un sistema de audio profesional.
· Un PC con el fin de ingresar a las sesiones de colaboración o para realizar presentaciones a través del sistema de videoconferencia.
· Canales de comunicaciones: acceso a Internet, Red IP, líneas ISDN.
Capacidad del Sistema SENA:
· Salas móviles:
Salas equipadas con 2 pantallas de plasma, sistema de sonido portátil, equipo de videoconferencia, tablero interactivo, grabador reproductor de DVD, mueble con ruedas, computador portátil.
Cantidad: 12.
· Salas Tipo B1:
Salas equipadas con 2 pantallas de plasma, sistema de sonido portátil, equipo de videoconferencia, tablero interactivo, grabador reproductor de DVD, muebles de soporte, computador portátil.
Cantidad: 13.
· Salas tipo B2
Salas equipadas con 2 pantallas de plasma, sistema de sonido fijo con parlantería de techo, equipo de videoconferencia, tablero interactivo, grabador reproductor de DVD, computador portátil.
Cantidad: 14.
· Salas tipo B3
Salas equipadas con 1 pantallas de plasma, proyector y telón, sistema de sonido fijo con parlantería de techo, equipo de videoconferencia, tablero interactivo, mueble para soporte de equipos y plasma, computador portátil.
Cantidad: 14.
· Salas tipo A
Salas equipadas con 1 pantallas de plasma, proyector y telón, sistema de sonido fijo con parlantería de techo, equipo de videoconferencia, tablero interactivo, mueble para soporte de equipos y plasma, sistema de automatización.
Cantidad: 16.
· Auditorios:
Salas equipadas con 2 proyectores y telón, sistema de sonido fijo con parlantería de techo, equipo de videoconferencia, tablero interactivo, sistema de automatización, cámara de documentos, micrófonos inalámbricos, computador portátil.
Cantidad: 6.
Cantidad total de salas: 75.
Salas móviles y salas tipo B1 y salas tipo B2:
Salas tipo B3 y móviles:
Auditorios:

RED:
IP
Servidor de agendamiento
y gestión centralizada.
MCU
MCU
RDSI
IP
INTERNET
SERVIDORES
GOTOMEETING
DATOS H.239
DATOS VÍA IP
WEBCONFERENCE
DESDE LA MCU
OPERACIÓN
¿Dónde se ve la programación de las videoconferencias?
El SENA tiene una dirección donde se puede acceder al calendario de videoconferencias, con el fin de estar enterado de estos eventos, las sedes que participarán y los días y las horas. Inicialmente la dirección es:
http//190.69.1.14/
¿Cómo se solicita?
Se ingresa por esta dirección inicialmente http//190.69.1.14/. Allí se encuentra un formato que tiene básicamente cuatro niveles de preguntas:
La primera es información general, donde se solicita información respecto a:
Tipo de asunto, conferencista, descripción general y documentos e imágenes que se presentarán.
La segunda es la información respecto a horarios, donde hay opciones como colocar las fechas y horas de las conferencias.
Una tercera parte que es donde se puede indicar si la conferencia será pública o privada; si es privada, tiene la opción de contestar si es abierta o cerrada para un grupo en especial. Además, aquí tiene la opción de solicitar la grabación de la videoconferencia.
Una cuarta parte donde puede escoger a quiénes quiere invitar, agregando salas o grupos especiales internos o externos.
¿Cómo se participa?
Desde los diferentes lugares donde estén las salas de videoconferencias; en Bogotá existen dos sedes: donde se encuentren salas normales de conferencias y de manera personal por medio de su computador en la casa. Si está participando desde el SENA, podrá hacerlo activamente con sugerencias o comentarios. Si participa desde su hogar, sólo podrá ser un participante pasivo. Van a dar códigos especiales a las personas para que puedan acceder a estas conferencias.
¿Cómo se ve desde un computador?
Normal, sin embargo, sólo se participa de forma pasiva. Es necesario tener la dirección IP y los códigos de autorización (usuario y contraseña).
martes, 27 de mayo de 2008
PAG.2 APLICACIÓN DE LAS TICS
TRABAJANDO, APRENDIENDO Y GANANDO CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
_________________________________________
Fase 1.
Reconocer las características del hardware y la historia del computador.
• Introducción a la historia de computador, reconocimiento del hardware.
• Actividad de reconocimiento y uso de elementos de hardware.
Fase 2.
Reconocer las características de software y los sistemas operativos.
• Introducción y reconocimiento del software básico y los sistemas operativos.
• Actividad de reconocimiento y uso de elementos de software.
E
EL HARDWARE
Es la parte "que se puede tocar" de un computador: la CPU y todo su contenido, como el teclado y la pantalla.
PARTES DE LA COMPUTADORA
El monitor o pantalla de computadora es un dispositivo de salida que, mediante una interfaz, muestra los resultados del procesamiento de una computadora.
La expresión CPU o "unidad central de proceso” en español es, en términos generales, una descripción de una cierta clase de máquinas de lógica que pueden ejecutar complejos programas de computadora.
Por su parte, un teclado es un periférico, físico o virtual (por ejemplo teclados en pantalla o teclados láser), utilizado para la introducción de órdenes y datos en una computadora.
Así mismo, el ratón, también denominado mouse, es un periférico de entrada en la computadora de uso manual, generalmente fabricado en plástico, utilizado como entrada o control de datos.
Ahora, una impresora es un periférico de computadora que permite producir una copia permanente de textos o gráficos de documentos almacenados en formato electrónico. Imprime en medios físicos, normalmente en papel o transparencias, utiliza cartuchos de tinta o tecnología láser.
El procesador es el componente en una computadora digital que interpreta las instrucciones y procesa los datos contenidos en los programas de computadora.
Y la Board es una tarjeta de circuitos dentro de su PC, que por lo general sostiene componentes como el CPU, el conjunto de chips y la memoria.
EL SOFTWARE
INTRODUCCIÓN
También conocido como soporte lógico, comprende todo tipo de programas, utilidades, aplicaciones, sistemas operativos, drivers que hacen posible al usuario poder trabajar con la computadora.
SOFTWARE
Se denomina software a un programa o soporte lógico, a todos los componentes intangibles de una computadora, es decir, al conjunto de programas y procedimientos necesarios para hacer posible la realización de una tarea específica, en contraposición con los componentes físicos del sistema (hardware).
LAS APLICACIONES
En informática, una aplicación es un programa informático diseñado para facilitar al usuario la realización de un determinado tipo de trabajo. Posee ciertas características que le diferencian de un sistema operativo.
LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Un lenguaje de programación es el que puede ser utilizado para controlar el comportamiento de una máquina, particularmente una computadora. Consiste en un conjunto de símbolos y reglas sintácticas y semánticas que definen su estructura y el significado de sus elementos y expresiones.
TIPOS DE PROGRAMAS
Según las diferentes características de los tipos de trabajos, se han desarrollado múltiples programas con herramientas específicas según las necesidades de los usuarios. A continuación veremos algunos ejemplos:
TIPOS DE PROGRAMAS
Los programas de aplicación se dividen en muchos tipos, entre los cuales se pueden nombrar:
De procesadores de texto: OpenOffice, Lotus Word Pro, Microsoft Word, Corel WordPerfect, OpenOffice.org Writer.
De hojas electrónicas o de cálculo: Quattro Pro, Lotus 1-2-3, OpenOffice.org Calc, Microsoft Excel.
De manejo de base de datos: MySQL, Microsoft Access, Visual FoxPro, dBase.
Comunicación de datos: Mozilla Firefox, Safari, MSN Explorer, Internet Explorer, Netscape Navigator, Kazaa, MSN Messenger Yahoo! Messenger, ICQ, AOL Instant Messenger,Opera.
Multimedia: Amarok, XMMS, Mplayer, Windows Media Player, Winamp, RealPlayer, QuickTime, DVX.
De presentaciones: Microsoft Power Point, OpenOffice.org Impress, Corel Presentations, Windows Movie Maker.
De diseño gráfico: Inkscape, Corel Draw, GIMP, Corel PHOTO-PAINT, Corel Painter, Adobe Photoshop, Microsoft Photo Editor, Microsoft Paint, Microsoft Publisher, AutoCAD, Macromedia Fireworks, Macromedia FreeHand.
De edición: Corel Ventura, QuarkXPress, Adobe PageMaker, Adobe InDesign, FrameMaker, Adobe Acrobat, Kino, Blender.
De cálculo: Maple.
De finanzas: Microsoft Money, Money_Manager_EX.
De correo electrónico: Kmail, Outlook Express, Mozilla Thunderbird.
De compresión de archivos: 7Zip, WinZip, gzip, WinRar.
De presupuestación de obras: DataObra, Presto.
SOFTWARE DE SISTEMA
Software de sistema es la parte que permite funcionar al hardware. Su objetivo es aislar tanto como sea posible al programador de aplicaciones de los detalles del computador particular que se use, especialmente de las características físicas de la memoria, dispositivos de comunicaciones, impresoras, pantallas, teclados, entre otros.
LOS SISTEMAS OPERATIVOS
INTRODUCCIÓN
El sistema operativo es el programa o software más importante de una computadora. Para que funcionen los otros programas, cada computador de uso general debe tener un sistema operativo. Los sistemas operativos realizan tareas básicas, tales como reconocimiento de la conexión del teclado, enviar la información a la pantalla, no perder de vista archivos y directorios en el disco y controlar los dispositivos periféricos, tales como impresoras, escáner, entre otros.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS
Los sistemas operativos pueden ser clasificados de la siguiente forma:
Multiusuario: permite que dos o más usuarios utilicen sus programas al mismo tiempo. Algunos sistemas operativos permiten a centenares o millares de usuarios emplearlos al mismo tiempo.
Multiprocesador: soporta el abrir un mismo programa en más de una CPU.
Multitarea: permite que varios programas se ejecuten al mismo tiempo.
Multitramo: permite que diversas partes de un solo programa funcionen al mismo tiempo.
Tiempo Real: responde a las entradas inmediatamente. Los sistemas operativos como DOS y UNIX no funcionan en tiempo real.
CÓMO FUNCIONA UN SISTEMA OPERATIVO
Los sistemas operativos proporcionan una plataforma de software encima de la cual otros programas, llamados aplicaciones, puedan funcionar. Las aplicaciones se programan para que funcionen encima de un sistema operativo particular, por tanto, la elección del sistema operativo determina en gran medida las aplicaciones que se pueden utilizar.
TIPOS DE PROGRAMAS
Los sistemas operativos más utilizados en los PC son DOS, OS/2, y Windows, pero hay otros que también se utilizan, como por ejemplo Linux.
CÓMO SE UTILIZA UN SISTEMA OPERATIVO
Un usuario normalmente interactúa con el sistema operativo a través de un sistema de comandos. Por ejemplo, el sistema operativo DOS contiene comandos como Copiar y Pegar para hacer estas operaciones con los archivos. Los comandos son aceptados y ejecutados por una parte del sistema operativo llamada procesador de comandos o intérprete de la línea de comandos. Las interfaces gráficas permiten que se utilicen los comandos, señalando y pinchando en objetos que aparecen en la pantalla.
COMO SE APLICAN LAS TIC EN EL PUESTO DE TRABAJO
La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunción (TICS) son herramientas muy importantes ya que mediante ellas podemos interactuar con todas las personas y en especial con nuestros aprendices utilizando el chat, las wikis, el facebook, el correos electrónicos, los foros, la plataforma blakcboard, los blogs aunque es éste espacio solo sirve es para comunicar a los alumnos las actividades que van a realizar no se puede interactuar en intercambio de ideas
_________________________________________
Fase 1.
Reconocer las características del hardware y la historia del computador.
• Introducción a la historia de computador, reconocimiento del hardware.
• Actividad de reconocimiento y uso de elementos de hardware.
Fase 2.
Reconocer las características de software y los sistemas operativos.
• Introducción y reconocimiento del software básico y los sistemas operativos.
• Actividad de reconocimiento y uso de elementos de software.
E
EL HARDWARE
Es la parte "que se puede tocar" de un computador: la CPU y todo su contenido, como el teclado y la pantalla.
PARTES DE LA COMPUTADORA
El monitor o pantalla de computadora es un dispositivo de salida que, mediante una interfaz, muestra los resultados del procesamiento de una computadora.
La expresión CPU o "unidad central de proceso” en español es, en términos generales, una descripción de una cierta clase de máquinas de lógica que pueden ejecutar complejos programas de computadora.
Por su parte, un teclado es un periférico, físico o virtual (por ejemplo teclados en pantalla o teclados láser), utilizado para la introducción de órdenes y datos en una computadora.
Así mismo, el ratón, también denominado mouse, es un periférico de entrada en la computadora de uso manual, generalmente fabricado en plástico, utilizado como entrada o control de datos.
Ahora, una impresora es un periférico de computadora que permite producir una copia permanente de textos o gráficos de documentos almacenados en formato electrónico. Imprime en medios físicos, normalmente en papel o transparencias, utiliza cartuchos de tinta o tecnología láser.
El procesador es el componente en una computadora digital que interpreta las instrucciones y procesa los datos contenidos en los programas de computadora.
Y la Board es una tarjeta de circuitos dentro de su PC, que por lo general sostiene componentes como el CPU, el conjunto de chips y la memoria.
EL SOFTWARE
INTRODUCCIÓN
También conocido como soporte lógico, comprende todo tipo de programas, utilidades, aplicaciones, sistemas operativos, drivers que hacen posible al usuario poder trabajar con la computadora.
SOFTWARE
Se denomina software a un programa o soporte lógico, a todos los componentes intangibles de una computadora, es decir, al conjunto de programas y procedimientos necesarios para hacer posible la realización de una tarea específica, en contraposición con los componentes físicos del sistema (hardware).
LAS APLICACIONES
En informática, una aplicación es un programa informático diseñado para facilitar al usuario la realización de un determinado tipo de trabajo. Posee ciertas características que le diferencian de un sistema operativo.
LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Un lenguaje de programación es el que puede ser utilizado para controlar el comportamiento de una máquina, particularmente una computadora. Consiste en un conjunto de símbolos y reglas sintácticas y semánticas que definen su estructura y el significado de sus elementos y expresiones.
TIPOS DE PROGRAMAS
Según las diferentes características de los tipos de trabajos, se han desarrollado múltiples programas con herramientas específicas según las necesidades de los usuarios. A continuación veremos algunos ejemplos:
TIPOS DE PROGRAMAS
Los programas de aplicación se dividen en muchos tipos, entre los cuales se pueden nombrar:
De procesadores de texto: OpenOffice, Lotus Word Pro, Microsoft Word, Corel WordPerfect, OpenOffice.org Writer.
De hojas electrónicas o de cálculo: Quattro Pro, Lotus 1-2-3, OpenOffice.org Calc, Microsoft Excel.
De manejo de base de datos: MySQL, Microsoft Access, Visual FoxPro, dBase.
Comunicación de datos: Mozilla Firefox, Safari, MSN Explorer, Internet Explorer, Netscape Navigator, Kazaa, MSN Messenger Yahoo! Messenger, ICQ, AOL Instant Messenger,Opera.
Multimedia: Amarok, XMMS, Mplayer, Windows Media Player, Winamp, RealPlayer, QuickTime, DVX.
De presentaciones: Microsoft Power Point, OpenOffice.org Impress, Corel Presentations, Windows Movie Maker.
De diseño gráfico: Inkscape, Corel Draw, GIMP, Corel PHOTO-PAINT, Corel Painter, Adobe Photoshop, Microsoft Photo Editor, Microsoft Paint, Microsoft Publisher, AutoCAD, Macromedia Fireworks, Macromedia FreeHand.
De edición: Corel Ventura, QuarkXPress, Adobe PageMaker, Adobe InDesign, FrameMaker, Adobe Acrobat, Kino, Blender.
De cálculo: Maple.
De finanzas: Microsoft Money, Money_Manager_EX.
De correo electrónico: Kmail, Outlook Express, Mozilla Thunderbird.
De compresión de archivos: 7Zip, WinZip, gzip, WinRar.
De presupuestación de obras: DataObra, Presto.
SOFTWARE DE SISTEMA
Software de sistema es la parte que permite funcionar al hardware. Su objetivo es aislar tanto como sea posible al programador de aplicaciones de los detalles del computador particular que se use, especialmente de las características físicas de la memoria, dispositivos de comunicaciones, impresoras, pantallas, teclados, entre otros.
LOS SISTEMAS OPERATIVOS
INTRODUCCIÓN
El sistema operativo es el programa o software más importante de una computadora. Para que funcionen los otros programas, cada computador de uso general debe tener un sistema operativo. Los sistemas operativos realizan tareas básicas, tales como reconocimiento de la conexión del teclado, enviar la información a la pantalla, no perder de vista archivos y directorios en el disco y controlar los dispositivos periféricos, tales como impresoras, escáner, entre otros.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS
Los sistemas operativos pueden ser clasificados de la siguiente forma:
Multiusuario: permite que dos o más usuarios utilicen sus programas al mismo tiempo. Algunos sistemas operativos permiten a centenares o millares de usuarios emplearlos al mismo tiempo.
Multiprocesador: soporta el abrir un mismo programa en más de una CPU.
Multitarea: permite que varios programas se ejecuten al mismo tiempo.
Multitramo: permite que diversas partes de un solo programa funcionen al mismo tiempo.
Tiempo Real: responde a las entradas inmediatamente. Los sistemas operativos como DOS y UNIX no funcionan en tiempo real.
CÓMO FUNCIONA UN SISTEMA OPERATIVO
Los sistemas operativos proporcionan una plataforma de software encima de la cual otros programas, llamados aplicaciones, puedan funcionar. Las aplicaciones se programan para que funcionen encima de un sistema operativo particular, por tanto, la elección del sistema operativo determina en gran medida las aplicaciones que se pueden utilizar.
TIPOS DE PROGRAMAS
Los sistemas operativos más utilizados en los PC son DOS, OS/2, y Windows, pero hay otros que también se utilizan, como por ejemplo Linux.
CÓMO SE UTILIZA UN SISTEMA OPERATIVO
Un usuario normalmente interactúa con el sistema operativo a través de un sistema de comandos. Por ejemplo, el sistema operativo DOS contiene comandos como Copiar y Pegar para hacer estas operaciones con los archivos. Los comandos son aceptados y ejecutados por una parte del sistema operativo llamada procesador de comandos o intérprete de la línea de comandos. Las interfaces gráficas permiten que se utilicen los comandos, señalando y pinchando en objetos que aparecen en la pantalla.
COMO SE APLICAN LAS TIC EN EL PUESTO DE TRABAJO
La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunción (TICS) son herramientas muy importantes ya que mediante ellas podemos interactuar con todas las personas y en especial con nuestros aprendices utilizando el chat, las wikis, el facebook, el correos electrónicos, los foros, la plataforma blakcboard, los blogs aunque es éste espacio solo sirve es para comunicar a los alumnos las actividades que van a realizar no se puede interactuar en intercambio de ideas
PAG.1 PRESENTACION DEL GRUPO
El grupo se denomina Los Contadores del futuro. Los integrantes con sus respectivos correos electrónicos son:
Samuel Gonzalez sagonco55@hotmail.com
Luz angela Guerra laguerra@misena.edu.co
Luz marina Mahecha luzmasena@yahoo.com
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO SOBRE FLUJO DE EFECTIVO
Abril de 2004
Conferencia :
Estructuración de Proyectos
Contenido
En qué consiste un Proyecto Empresarial?
Qué se espera y sus alcances
Consideraciones externas
Consideraciones internas
Estructuración de un Proyecto
Principios generales
Estructura legal
Estructura comercial y de mercadeo
Estructura logística y técnica
Estructura financiera
Origen de los recursos y su costo
Establecimiento de metas financieras
Costeo y determinación real de Ingresos
Contenido
Elaboración de un Fujo de Caja
Premisas básicas
Evaluación de la rentabilidad esperada
Ejemplo flujo de caja
Ejemplo flujo de caja libre
Presentación del Proyecto para Consecusión de Recursos
Información básica
Información complementaria
Garantias
En qué Consiste Un Proyecto Empresarial?
Un proyecto empresarial es una iniciativa de negocio cuya meta es la obtención de un retorno económico superior o igual al esperado inicialmente, mediante la debida planeación, organización, ejecución y seguimiento de actividades internas y externas para garantizar cumplimiento del objetivo basíco planteado.
En qué Consiste Un Proyecto Empresarial?
Qué se Espera y sus Alcances
Delimitar el objetivo a alcanzar
Cuál es mi negocio?
Tengo conocimiento del negocio, soy consiente de las limitaciones y factores que pueden afectar mi idea inical?
En qué Consiste Un Proyecto Empresarial?
Consideraciones Externas
Evaluación del mercado
Total
Objetivo
Real
Evaluación de la Competencia
Tipos de empresa a la que se enfrentará
Productos sustitutos e Idénticos
Productos Complementarios
Poder de negociación, Moda,
Necesiades, Costumbres,
Capacidad real de compra,
Fidelidad, etc.
En qué Consiste Un Proyecto Empresarial?
Consideraciones Externas
Evaluación de Proveedores y Distribuidores
Capacidad de atención
Calidad del Producto y el servicio ofrecido
Poder de Negociación
Barreras de Entrada y Salida
Legales
De Inversión
De Costo Social
De Competencia
En qué Consiste Un Proyecto Empresarial?
Consideraciones Internas
Recursos humanos
Infraestructura o equipos iniciales requeridos
Liquidez y recursos económicos
Recursos logísticos
Costeo de gastos iniciales y de funcionamiento
Otras Inversiones a realizar
Estructuración de un Proyecto
Principios Generales
Misión – Mi razón de ser
Visión – El fin último y máximo que me reta (Que sueño ser)
Objetivo – Que quiero
Estrategias – Como lo quiero
Acciones - Tareas a realizar
Estructuración de un Proyecto
Estructura Legal y Organizacional
Constitución y formalización de la empresa
Definición del tipo de empresa a conformar:
Sociedad Anónima, Limitada, Comandita.
Comercializadora Internacional
Definición del objeto social y sus alcances
Definición del representante legal y sus atribuciones
Capital de iniciación o de constitución
Asignación de funciones y responsabilidades
Estructuración de un Proyecto
Estructura Comercial y de Mercadeo
Producto o Servicio a comercializar, características de diferenciación o presentación.
Lugar de comercialización, canales de ventas y fuerza de venta.
Mercadeo, promoción o publicidad requerida para la comercialización y lograr el posicionamiento deseado
Establecimiento del precio, tras un comparativo de mercado, evaluación de costos y margen de utilidad deseado.
Estructuración de un Proyecto
Estructura logística y técnica
Manejo de proveedores (tiempos y cantidad de despachos), Proceso productivo (recursos humanos, maquinaria, tiempos, cantidades a producir, normas técnicas y de calidad ), Distribución (punto de venta propio o de terceros, transporte de mercancías o prestación del servicio fuera de la empresa).
Aspectos de despacho y atención a clientes (postventa)
Garantías y reclamaciones
Estructura Financiera
Origen de los Recursos y su Costo
Capital propio o fuentes externas?
Capital propio o de socios = Rentabilidad esperada
Mas costoso que la Financiación pero menos riesgoso
Utilidad Operacional /Activos <1% n =" Costo">1%
Estructura Financiera
Establecimiento de Metas Financieras
Toda empresa debe tener una proyección de ingresos y gastos sobre la que pueda hacer seguimiento, evitar desviaciones y hacerla cumplir para alcanzar las metas planteadas.
El mínimo crecimiento que una empresa debe lograr es la inflación + el crecimiento del sector donde está.
El endeudamiento financiero sirve para crecer, maximizar la rentabilidad y aprovechar oportunidades de negocio cuando no se cuenta con recursos propios.
Estructura Financiera
Establecimiento de Metas Financieras
Indicadores de Rentabilidad:
Utilidad Operativa*/Activos = Rentabilidad Operativa del Activo
Los Activos debe producir una rentabilidad mayor que el costo de la deudas
Utilidad Operativa* /Patrimonio = Rentabilidad del Patrimonio
Los propietarios deben ganar una mayor rentabilidad que el costo de las deudas por que asumen mas riesgo que los acreedores
Organización Financiera
Costeo y Determinación Real de Ingresos
La determinación real de Ingresos permitirá cuantificar la capacidad de la empresa para comprometerse con los socios y con los acreedores
Se deberá estimar ingresos desde el punto de vista mas conservador y contra realidades o parámetros del mercado o la industria.
Los costos y gastos deberán ser detallados, ajustados a la capacidad de la empresa y similares a la media del sector o la industria.
Los costos financieros deberán tenerse en cuenta, así como los costos del capital aportado.
Elaboración de un Flujo de Caja
Premisas Básicas
Se deberá realizar partiendo de estudios de mercado, estimación real de costos, pronósticos conservadores de ventas, consideración de variables económicas como inflación (IPP e IPC), devaluación (TRM) y tasa de interés de mercado.
Se deberá hacer como mínimo 2 escenarios: a) Normal, sobre lo esperado por la empresa y b) Pesimista, con los ingresos mínimos necesarios para alcanzar el punto de equilibrio.
El flujo de caja NO deberá incluir en primera instancia la financiación del capital para el proyecto.
Elaboración de un Flujo de Caja
Evaluación de la Rentabilidad Esperada
Valor presente Neto (VPN): El es valor presente de los saldos del proyecto periodo tras periodo.
VPN =VP de los flujos de caja del proyecto -VP del capital inicial.
Para calcular el VPN los flujos de caja se descuentan al costo de capital fijado por los socios (rentabilidad mínima exigida por los socios).
Si el VPN >0 Entonces el proyecto rinde a una tasa mayor que la exigida por los socios como costo mínimo de capital y por ende el proyecto es aceptable.
Elaboración de un Flujo de Caja
Evaluación de la Rentabilidad Esperada
La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés que iguala en el tiempo los ingresos y egresos de un flujo de caja y se convierte en la rentabilidad que ganan los fondos que permanecen en el proyecto.
En términos generales un proyecto es rentable cuando la TIR es mayor al costo del capital mínimo requerido por los accionistas.
La TIR es de proyecto NO del inversionista
Elaboración de un Flujo de Caja
Evaluación de la Rentabilidad Esperada
Periodo de Retorno: Número de periodos requerido para recuperar la inversión.
El periodo de Retorno no considera el valor de dinero en el tiempo, para eso se pueden descontar los flujos futuros con la tasa de descuento del costo de capital exigido por los socios.
El Periodo de Rentorno es un criterio de análisis limitado y solo deberá usarse como complemento del VPN y la TIR.
EJEMPLO DE FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA PROY.
Año 1
Año 2
Año 3
Saldo Inicial de Caja
Ventas
90.000
115.000
135.000
Otros ingresos
10.000
15.000
10.000
TOTAL INGRESOS
100.000
130.000
145.000
Costo de Ventas
45.000
50.000
60.000
Gastos Operativos
25.000
30.000
35.000
Gastos Administrativos
10.000
20.000
15.000
TOTAL EGRESOS
80.000
100.000
110.000
Saldo de Caja
20.000
30.000
35.000
Elaboración de un Flujo de Caja
EJEMPLO DE FLUJO DE CAJA
Elaboración de un Flujo de Caja
EJEMPLO DE FLUJO DE CAJA
Cambio en la Inversión Inicial
Elaboración de un Flujo de Caja
Elaboración de un Flujo de Caja
Ejemplo de Flujo de Caja Libre
Presentación Información para Consecución de Recursos
Información Básica
Presentación Información para Consecución de Recursos
Información Complementaria
Presentación Del Proyecto para Consecución de Recursos
Personales
Reales
Bancarias
Solidaridad (Codeudor)
Fianza (Fiador)
Hipoteca (Inmuebles)
Prenda (Títulos Valores, Maquinaria, Derechos Económicos sobre Contratos)
*Fiducia en garantía (Patrimonios Autónomos)
Garantías Bancarias / Carta de Crédito Stand By
Avales Bancarios
Fondo Nacional de Garantías
ADMISIBLE: Cobertura
Prelación
Privilegio
Facilidad de Realización
IDONEA (+) : No afectan el desarrollo del objeto social de la empresa
OJO
NO Adminible Ni Idónea
+ +*
+ +*
(+)
Garantías
Fondo Nacional de Garantías (FNG)
Instantánea: Hasta el 50% del valor del crédito solicitado, sin superar USD $ 100.000 ó su equivalente en pesos y Para empresas dedicadas solo al mercado nacional la garantía podrá llegar hasta $ 230 MM
Automática: Hasta el 70% del valor del crédito solicitado, sin superar USD $ 200.000 ó su equivalente en pesos.
Presentación Del Proyecto para Consecución de Recursos
Para información complementaria:
Jorge Andrés Gómez P.
Departamento de Banca Empresarial
jorgeandres.gomez@bancoldex.com
Tel.: 382-1515 Ext.: 2297
Bogotá D.C.
Samuel Gonzalez sagonco55@hotmail.com
Luz angela Guerra laguerra@misena.edu.co
Luz marina Mahecha luzmasena@yahoo.com
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO SOBRE FLUJO DE EFECTIVO
Abril de 2004
Conferencia :
Estructuración de Proyectos
Contenido
En qué consiste un Proyecto Empresarial?
Qué se espera y sus alcances
Consideraciones externas
Consideraciones internas
Estructuración de un Proyecto
Principios generales
Estructura legal
Estructura comercial y de mercadeo
Estructura logística y técnica
Estructura financiera
Origen de los recursos y su costo
Establecimiento de metas financieras
Costeo y determinación real de Ingresos
Contenido
Elaboración de un Fujo de Caja
Premisas básicas
Evaluación de la rentabilidad esperada
Ejemplo flujo de caja
Ejemplo flujo de caja libre
Presentación del Proyecto para Consecusión de Recursos
Información básica
Información complementaria
Garantias
En qué Consiste Un Proyecto Empresarial?
Un proyecto empresarial es una iniciativa de negocio cuya meta es la obtención de un retorno económico superior o igual al esperado inicialmente, mediante la debida planeación, organización, ejecución y seguimiento de actividades internas y externas para garantizar cumplimiento del objetivo basíco planteado.
En qué Consiste Un Proyecto Empresarial?
Qué se Espera y sus Alcances
Delimitar el objetivo a alcanzar
Cuál es mi negocio?
Tengo conocimiento del negocio, soy consiente de las limitaciones y factores que pueden afectar mi idea inical?
En qué Consiste Un Proyecto Empresarial?
Consideraciones Externas
Evaluación del mercado
Total
Objetivo
Real
Evaluación de la Competencia
Tipos de empresa a la que se enfrentará
Productos sustitutos e Idénticos
Productos Complementarios
Poder de negociación, Moda,
Necesiades, Costumbres,
Capacidad real de compra,
Fidelidad, etc.
En qué Consiste Un Proyecto Empresarial?
Consideraciones Externas
Evaluación de Proveedores y Distribuidores
Capacidad de atención
Calidad del Producto y el servicio ofrecido
Poder de Negociación
Barreras de Entrada y Salida
Legales
De Inversión
De Costo Social
De Competencia
En qué Consiste Un Proyecto Empresarial?
Consideraciones Internas
Recursos humanos
Infraestructura o equipos iniciales requeridos
Liquidez y recursos económicos
Recursos logísticos
Costeo de gastos iniciales y de funcionamiento
Otras Inversiones a realizar
Estructuración de un Proyecto
Principios Generales
Misión – Mi razón de ser
Visión – El fin último y máximo que me reta (Que sueño ser)
Objetivo – Que quiero
Estrategias – Como lo quiero
Acciones - Tareas a realizar
Estructuración de un Proyecto
Estructura Legal y Organizacional
Constitución y formalización de la empresa
Definición del tipo de empresa a conformar:
Sociedad Anónima, Limitada, Comandita.
Comercializadora Internacional
Definición del objeto social y sus alcances
Definición del representante legal y sus atribuciones
Capital de iniciación o de constitución
Asignación de funciones y responsabilidades
Estructuración de un Proyecto
Estructura Comercial y de Mercadeo
Producto o Servicio a comercializar, características de diferenciación o presentación.
Lugar de comercialización, canales de ventas y fuerza de venta.
Mercadeo, promoción o publicidad requerida para la comercialización y lograr el posicionamiento deseado
Establecimiento del precio, tras un comparativo de mercado, evaluación de costos y margen de utilidad deseado.
Estructuración de un Proyecto
Estructura logística y técnica
Manejo de proveedores (tiempos y cantidad de despachos), Proceso productivo (recursos humanos, maquinaria, tiempos, cantidades a producir, normas técnicas y de calidad ), Distribución (punto de venta propio o de terceros, transporte de mercancías o prestación del servicio fuera de la empresa).
Aspectos de despacho y atención a clientes (postventa)
Garantías y reclamaciones
Estructura Financiera
Origen de los Recursos y su Costo
Capital propio o fuentes externas?
Capital propio o de socios = Rentabilidad esperada
Mas costoso que la Financiación pero menos riesgoso
Utilidad Operacional /Activos <1% n =" Costo">1%
Estructura Financiera
Establecimiento de Metas Financieras
Toda empresa debe tener una proyección de ingresos y gastos sobre la que pueda hacer seguimiento, evitar desviaciones y hacerla cumplir para alcanzar las metas planteadas.
El mínimo crecimiento que una empresa debe lograr es la inflación + el crecimiento del sector donde está.
El endeudamiento financiero sirve para crecer, maximizar la rentabilidad y aprovechar oportunidades de negocio cuando no se cuenta con recursos propios.
Estructura Financiera
Establecimiento de Metas Financieras
Indicadores de Rentabilidad:
Utilidad Operativa*/Activos = Rentabilidad Operativa del Activo
Los Activos debe producir una rentabilidad mayor que el costo de la deudas
Utilidad Operativa* /Patrimonio = Rentabilidad del Patrimonio
Los propietarios deben ganar una mayor rentabilidad que el costo de las deudas por que asumen mas riesgo que los acreedores
Organización Financiera
Costeo y Determinación Real de Ingresos
La determinación real de Ingresos permitirá cuantificar la capacidad de la empresa para comprometerse con los socios y con los acreedores
Se deberá estimar ingresos desde el punto de vista mas conservador y contra realidades o parámetros del mercado o la industria.
Los costos y gastos deberán ser detallados, ajustados a la capacidad de la empresa y similares a la media del sector o la industria.
Los costos financieros deberán tenerse en cuenta, así como los costos del capital aportado.
Elaboración de un Flujo de Caja
Premisas Básicas
Se deberá realizar partiendo de estudios de mercado, estimación real de costos, pronósticos conservadores de ventas, consideración de variables económicas como inflación (IPP e IPC), devaluación (TRM) y tasa de interés de mercado.
Se deberá hacer como mínimo 2 escenarios: a) Normal, sobre lo esperado por la empresa y b) Pesimista, con los ingresos mínimos necesarios para alcanzar el punto de equilibrio.
El flujo de caja NO deberá incluir en primera instancia la financiación del capital para el proyecto.
Elaboración de un Flujo de Caja
Evaluación de la Rentabilidad Esperada
Valor presente Neto (VPN): El es valor presente de los saldos del proyecto periodo tras periodo.
VPN =VP de los flujos de caja del proyecto -VP del capital inicial.
Para calcular el VPN los flujos de caja se descuentan al costo de capital fijado por los socios (rentabilidad mínima exigida por los socios).
Si el VPN >0 Entonces el proyecto rinde a una tasa mayor que la exigida por los socios como costo mínimo de capital y por ende el proyecto es aceptable.
Elaboración de un Flujo de Caja
Evaluación de la Rentabilidad Esperada
La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés que iguala en el tiempo los ingresos y egresos de un flujo de caja y se convierte en la rentabilidad que ganan los fondos que permanecen en el proyecto.
En términos generales un proyecto es rentable cuando la TIR es mayor al costo del capital mínimo requerido por los accionistas.
La TIR es de proyecto NO del inversionista
Elaboración de un Flujo de Caja
Evaluación de la Rentabilidad Esperada
Periodo de Retorno: Número de periodos requerido para recuperar la inversión.
El periodo de Retorno no considera el valor de dinero en el tiempo, para eso se pueden descontar los flujos futuros con la tasa de descuento del costo de capital exigido por los socios.
El Periodo de Rentorno es un criterio de análisis limitado y solo deberá usarse como complemento del VPN y la TIR.
EJEMPLO DE FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA PROY.
Año 1
Año 2
Año 3
Saldo Inicial de Caja
Ventas
90.000
115.000
135.000
Otros ingresos
10.000
15.000
10.000
TOTAL INGRESOS
100.000
130.000
145.000
Costo de Ventas
45.000
50.000
60.000
Gastos Operativos
25.000
30.000
35.000
Gastos Administrativos
10.000
20.000
15.000
TOTAL EGRESOS
80.000
100.000
110.000
Saldo de Caja
20.000
30.000
35.000
Elaboración de un Flujo de Caja
EJEMPLO DE FLUJO DE CAJA
Elaboración de un Flujo de Caja
EJEMPLO DE FLUJO DE CAJA
Cambio en la Inversión Inicial
Elaboración de un Flujo de Caja
Elaboración de un Flujo de Caja
Ejemplo de Flujo de Caja Libre
Presentación Información para Consecución de Recursos
Información Básica
Presentación Información para Consecución de Recursos
Información Complementaria
Presentación Del Proyecto para Consecución de Recursos
Personales
Reales
Bancarias
Solidaridad (Codeudor)
Fianza (Fiador)
Hipoteca (Inmuebles)
Prenda (Títulos Valores, Maquinaria, Derechos Económicos sobre Contratos)
*Fiducia en garantía (Patrimonios Autónomos)
Garantías Bancarias / Carta de Crédito Stand By
Avales Bancarios
Fondo Nacional de Garantías
ADMISIBLE: Cobertura
Prelación
Privilegio
Facilidad de Realización
IDONEA (+) : No afectan el desarrollo del objeto social de la empresa
OJO
NO Adminible Ni Idónea
+ +*
+ +*
(+)
Garantías
Fondo Nacional de Garantías (FNG)
Instantánea: Hasta el 50% del valor del crédito solicitado, sin superar USD $ 100.000 ó su equivalente en pesos y Para empresas dedicadas solo al mercado nacional la garantía podrá llegar hasta $ 230 MM
Automática: Hasta el 70% del valor del crédito solicitado, sin superar USD $ 200.000 ó su equivalente en pesos.
Presentación Del Proyecto para Consecución de Recursos
Para información complementaria:
Jorge Andrés Gómez P.
Departamento de Banca Empresarial
jorgeandres.gomez@bancoldex.com
Tel.: 382-1515 Ext.: 2297
Bogotá D.C.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)