martes, 27 de mayo de 2008

PAG.1 PRESENTACION DEL GRUPO



El grupo se denomina Los Contadores del futuro. Los integrantes con sus respectivos correos electrónicos son:
Samuel Gonzalez sagonco55@hotmail.com
Luz angela Guerra laguerra@misena.edu.co
Luz marina Mahecha luzmasena@yahoo.com

ESTRUCTURA DE UN PROYECTO SOBRE FLUJO DE EFECTIVO
Abril de 2004
Conferencia :
Estructuración de Proyectos
Contenido
En qué consiste un Proyecto Empresarial?
Qué se espera y sus alcances
Consideraciones externas
Consideraciones internas
Estructuración de un Proyecto
Principios generales
Estructura legal
Estructura comercial y de mercadeo
Estructura logística y técnica
Estructura financiera
Origen de los recursos y su costo
Establecimiento de metas financieras
Costeo y determinación real de Ingresos
Contenido
Elaboración de un Fujo de Caja
Premisas básicas
Evaluación de la rentabilidad esperada
Ejemplo flujo de caja
Ejemplo flujo de caja libre
Presentación del Proyecto para Consecusión de Recursos
Información básica
Información complementaria
Garantias
En qué Consiste Un Proyecto Empresarial?
Un proyecto empresarial es una iniciativa de negocio cuya meta es la obtención de un retorno económico superior o igual al esperado inicialmente, mediante la debida planeación, organización, ejecución y seguimiento de actividades internas y externas para garantizar cumplimiento del objetivo basíco planteado.
En qué Consiste Un Proyecto Empresarial?
Qué se Espera y sus Alcances
Delimitar el objetivo a alcanzar
Cuál es mi negocio?
Tengo conocimiento del negocio, soy consiente de las limitaciones y factores que pueden afectar mi idea inical?
En qué Consiste Un Proyecto Empresarial?
Consideraciones Externas
Evaluación del mercado
Total
Objetivo
Real
Evaluación de la Competencia
Tipos de empresa a la que se enfrentará
Productos sustitutos e Idénticos
Productos Complementarios
Poder de negociación, Moda,
Necesiades, Costumbres,
Capacidad real de compra,
Fidelidad, etc.
En qué Consiste Un Proyecto Empresarial?
Consideraciones Externas
Evaluación de Proveedores y Distribuidores
Capacidad de atención
Calidad del Producto y el servicio ofrecido
Poder de Negociación
Barreras de Entrada y Salida
Legales
De Inversión
De Costo Social
De Competencia
En qué Consiste Un Proyecto Empresarial?
Consideraciones Internas
Recursos humanos
Infraestructura o equipos iniciales requeridos
Liquidez y recursos económicos
Recursos logísticos
Costeo de gastos iniciales y de funcionamiento
Otras Inversiones a realizar
Estructuración de un Proyecto
Principios Generales
Misión – Mi razón de ser
Visión – El fin último y máximo que me reta (Que sueño ser)
Objetivo – Que quiero
Estrategias – Como lo quiero
Acciones - Tareas a realizar
Estructuración de un Proyecto
Estructura Legal y Organizacional
Constitución y formalización de la empresa
Definición del tipo de empresa a conformar:
Sociedad Anónima, Limitada, Comandita.
Comercializadora Internacional
Definición del objeto social y sus alcances
Definición del representante legal y sus atribuciones
Capital de iniciación o de constitución
Asignación de funciones y responsabilidades
Estructuración de un Proyecto
Estructura Comercial y de Mercadeo
Producto o Servicio a comercializar, características de diferenciación o presentación.
Lugar de comercialización, canales de ventas y fuerza de venta.
Mercadeo, promoción o publicidad requerida para la comercialización y lograr el posicionamiento deseado
Establecimiento del precio, tras un comparativo de mercado, evaluación de costos y margen de utilidad deseado.
Estructuración de un Proyecto
Estructura logística y técnica
Manejo de proveedores (tiempos y cantidad de despachos), Proceso productivo (recursos humanos, maquinaria, tiempos, cantidades a producir, normas técnicas y de calidad ), Distribución (punto de venta propio o de terceros, transporte de mercancías o prestación del servicio fuera de la empresa).
Aspectos de despacho y atención a clientes (postventa)
Garantías y reclamaciones
Estructura Financiera
Origen de los Recursos y su Costo
Capital propio o fuentes externas?
Capital propio o de socios = Rentabilidad esperada
Mas costoso que la Financiación pero menos riesgoso
Utilidad Operacional /Activos <1% n =" Costo">1%
Estructura Financiera
Establecimiento de Metas Financieras
Toda empresa debe tener una proyección de ingresos y gastos sobre la que pueda hacer seguimiento, evitar desviaciones y hacerla cumplir para alcanzar las metas planteadas.
El mínimo crecimiento que una empresa debe lograr es la inflación + el crecimiento del sector donde está.
El endeudamiento financiero sirve para crecer, maximizar la rentabilidad y aprovechar oportunidades de negocio cuando no se cuenta con recursos propios.
Estructura Financiera
Establecimiento de Metas Financieras
Indicadores de Rentabilidad:
Utilidad Operativa*/Activos = Rentabilidad Operativa del Activo
Los Activos debe producir una rentabilidad mayor que el costo de la deudas
Utilidad Operativa* /Patrimonio = Rentabilidad del Patrimonio
Los propietarios deben ganar una mayor rentabilidad que el costo de las deudas por que asumen mas riesgo que los acreedores
Organización Financiera
Costeo y Determinación Real de Ingresos
La determinación real de Ingresos permitirá cuantificar la capacidad de la empresa para comprometerse con los socios y con los acreedores
Se deberá estimar ingresos desde el punto de vista mas conservador y contra realidades o parámetros del mercado o la industria.
Los costos y gastos deberán ser detallados, ajustados a la capacidad de la empresa y similares a la media del sector o la industria.
Los costos financieros deberán tenerse en cuenta, así como los costos del capital aportado.
Elaboración de un Flujo de Caja
Premisas Básicas
Se deberá realizar partiendo de estudios de mercado, estimación real de costos, pronósticos conservadores de ventas, consideración de variables económicas como inflación (IPP e IPC), devaluación (TRM) y tasa de interés de mercado.
Se deberá hacer como mínimo 2 escenarios: a) Normal, sobre lo esperado por la empresa y b) Pesimista, con los ingresos mínimos necesarios para alcanzar el punto de equilibrio.
El flujo de caja NO deberá incluir en primera instancia la financiación del capital para el proyecto.
Elaboración de un Flujo de Caja
Evaluación de la Rentabilidad Esperada
Valor presente Neto (VPN): El es valor presente de los saldos del proyecto periodo tras periodo.
VPN =VP de los flujos de caja del proyecto -VP del capital inicial.
Para calcular el VPN los flujos de caja se descuentan al costo de capital fijado por los socios (rentabilidad mínima exigida por los socios).
Si el VPN >0 Entonces el proyecto rinde a una tasa mayor que la exigida por los socios como costo mínimo de capital y por ende el proyecto es aceptable.
Elaboración de un Flujo de Caja
Evaluación de la Rentabilidad Esperada
La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés que iguala en el tiempo los ingresos y egresos de un flujo de caja y se convierte en la rentabilidad que ganan los fondos que permanecen en el proyecto.
En términos generales un proyecto es rentable cuando la TIR es mayor al costo del capital mínimo requerido por los accionistas.
La TIR es de proyecto NO del inversionista
Elaboración de un Flujo de Caja
Evaluación de la Rentabilidad Esperada
Periodo de Retorno: Número de periodos requerido para recuperar la inversión.
El periodo de Retorno no considera el valor de dinero en el tiempo, para eso se pueden descontar los flujos futuros con la tasa de descuento del costo de capital exigido por los socios.
El Periodo de Rentorno es un criterio de análisis limitado y solo deberá usarse como complemento del VPN y la TIR.
EJEMPLO DE FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA PROY.
Año 1
Año 2
Año 3
Saldo Inicial de Caja

Ventas
90.000


115.000

135.000


Otros ingresos
10.000


15.000


10.000


TOTAL INGRESOS
100.000


130.000


145.000


Costo de Ventas
45.000


50.000


60.000


Gastos Operativos
25.000


30.000


35.000


Gastos Administrativos
10.000


20.000


15.000


TOTAL EGRESOS
80.000


100.000


110.000


Saldo de Caja
20.000


30.000


35.000


Elaboración de un Flujo de Caja
EJEMPLO DE FLUJO DE CAJA
Elaboración de un Flujo de Caja
EJEMPLO DE FLUJO DE CAJA
Cambio en la Inversión Inicial
Elaboración de un Flujo de Caja
Elaboración de un Flujo de Caja
Ejemplo de Flujo de Caja Libre
Presentación Información para Consecución de Recursos
Información Básica
Presentación Información para Consecución de Recursos
Información Complementaria
Presentación Del Proyecto para Consecución de Recursos
Personales
Reales
Bancarias
Solidaridad (Codeudor)
Fianza (Fiador)
Hipoteca (Inmuebles)
Prenda (Títulos Valores, Maquinaria, Derechos Económicos sobre Contratos)
*Fiducia en garantía (Patrimonios Autónomos)
Garantías Bancarias / Carta de Crédito Stand By
Avales Bancarios
Fondo Nacional de Garantías
ADMISIBLE: Cobertura
Prelación
Privilegio
Facilidad de Realización
IDONEA (+) : No afectan el desarrollo del objeto social de la empresa
OJO
NO Adminible Ni Idónea
+ +*
+ +*
(+)
Garantías
Fondo Nacional de Garantías (FNG)
Instantánea: Hasta el 50% del valor del crédito solicitado, sin superar USD $ 100.000 ó su equivalente en pesos y Para empresas dedicadas solo al mercado nacional la garantía podrá llegar hasta $ 230 MM
Automática: Hasta el 70% del valor del crédito solicitado, sin superar USD $ 200.000 ó su equivalente en pesos.
Presentación Del Proyecto para Consecución de Recursos
Para información complementaria:
Jorge Andrés Gómez P.
Departamento de Banca Empresarial
jorgeandres.gomez@bancoldex.com
Tel.: 382-1515 Ext.: 2297
Bogotá D.C.

No hay comentarios: